Así queda el reparto de desarrollo de coches y tecnología en la Alianza Renault-Nissan-Mitsubishi
La Alianza Renault-Nissan-Mitsubishi ha ideado un nuevo plan de desarrollo de vehículos, propulsores y tecnología que le permitirá reducir costes sin la necesidad de fusionarse. Este modelo, que han llamado "leader-follower" (líder-seguidor), determina los segmentos y las tecnologías que se encargarán de desarrollar cada marca para luego compartirlas con el resto del grupo y ahorrarse costes de desarrollo de plataformas concretas para cada fabricante, y de producción al poder usar una misma línea de fabricación para varios modelos. Es, tras diseñar este plan, cuando Nissan ha decidido cerrar la planta de Barcelona.
En ese sentido, se han dividido los segmentos y las tecnologías a desarrollar entre las tres marcas para conseguir que, a partir de 2025, el 50% de los coches fabricados por la Alianza se desarrollen y produzcan bajo este plan, que también define una marca lider para cada región del mundo. Así, Renault liderará Europa, Rusia, Sudamérica y África del Norte, Nissan será la referencia en China, Norteamérica y Japón y Mitsubishi lo será del Sureste Asiático y Oceanía.
Coches SUV, compactos y Key Cars
El plan atacará los segmentos considerados por la Alianza más competitivos en las regiones en las que opera. De este modo, en cuanto al segmento SUV, Nissan se encargará del desarrollo y la renovación de los C-SUV para todo el mundo, en el que ya domina el mercado con el Qashqai, mientras que Renault se ocupará de los B-SUV, más pequeños, en Europa, mercado en el que gozan de gran popularidad.
Para cerrar el reparto de plataformas, en el Sureste Asiático y Japón serán Nissan y Mitsubishi los que se encargarán de identificar ooprtunidades bajo el mismo esquema "leader-follower" y colaborarán para el desarrollo de Key Cars para Japón, los pequeños urbanos que se venden en el país asiático.
Tecnología de conectividad y electrificación
Concretado el reparto de plataformas, la Alianza también ha distribuido entre sus marcas el desarrollo de tecnología de conectividad, de conducción autónoma y de propulsores eléctricos. Bajo el mismo sistema, Nissan se encargará de la conducción autónoma, área en el que lleva ventaja con su sistema ProPilot, y de la tecnología de conectividad en China. Renault, por su parte trabajará en los sistemas de conectividad basados en el sistema operativo Android para el resto de mercados.