La curiosa historia de los vehículos comerciales de Peugeot
A lo largo de su historia, Peugeot ha producido distintos camiones, furgones y furgonetas para asegurado tanto el abastecimiento de productos básicos como los servicios esenciales de los bomberos, ambulancias o fuerzas de seguridad.
Cuando en 1894 Armand Peugeot diseñó el Type 13, lo hizo pensando en un tipo de cliente totalmente nuevo: las empresas y profesionales que necesitaban un vehículo para transportar sus mercancías. Por ello, el Type 13, un "ómnibus de reparto" que desarrollaba 3 caballos de potencia, era capaz de transportar hasta 500 kilogramos de mercancías. Poco a poco, Peugeot completó su primera gama de vehículos comerciales con un minibús de 8 plazas denominado Type 20 (1897-1900), un pick-up como el Type 22 (1898) y el camión Type 34 (1900), que llevaba la zona de carga cubierta.
Años más tarde, en 1904, vio la luz el Peugeot Type 64, un modelo que se convertiría en el primer camión de la compañía en rodar sobre neumáticos. Con una estética moderna, el Type 64 equipaba un motor de 10 caballos de potencia y era capaz de cargar 1.200 kilogramos de mercancía.

Tras la firma del Armisticio, el fabricante de vehículos francés inició una larga tradición de vehículos comerciales derivados de los turismos que iba lanzando en cada época. En 1919, vio la luz el Type 163, el primer vehículo de Peugeot con motor de arranque eléctrico y batería que a lo largo de sus cinco años de historia contó en sus gamas con versiones furgoneta y "carreta normanda". Esta estrategia la recogieron modelos posteriores hasta los años 80 como, por ejemplo, los Peugeot 203, 204, 404, 504 y 505, que contaron con un amplio abanico de siluetas que incluían camionetas con lonas, chasis cabina, furgoneta y pick-up.
El Peugeot Type 64 fue el primer camión de la marca en rodar sobre neumáticosEn 1937, Peugeot lanzó al mercado el SK3 Boulangère, derivado del 302. Este modelo era capaz de transportar 800 kilogramos de carga útil, una característica que se manifestó en la publicidad de la marca, que anunciaba al vehículo transportando 12 sacos de trigo, 4 toneles de vino de 220 litros o 6 barriles de 200 litros de gasolina.
No obstante, la ocupación alemana de Francia hizo que entre 1941 y 1948, Peugeot se dedicase a la fabricación del DMA, el primer camión de la maca con cabina avanzada. Este modelo equipaba el motor de 45 caballos de potencia del Peugeot 402, tenía una capacidad de carga de 2.000 kilogramos y fue empleado por la Wehrmacht en toda Europa. Cuando finalizó la Segunda Guerra Mundial, Peugeot continuó fabricando este modelo, ya que la planta de Montbéliard no tenía herramientas y maquinaria para producir otro vehículo. Por ello, se lanzaron al mercado unidades capaces de funcionar con gasógeno y, a partir de 1946, el DMA pasó a llamarse DMAH, con la incorporación de los frenos hidráulicos.

En 1950 nació el D3, un modelo de furgón desarrollado por Chanard et Walcker, con carrocería monocasco y tracción delantera. Este modelo era conocido popularmente como "nariz de cerdo", por su calandra abultada para dejar espacio a los motores longitudinales de la compañía. Del D3 se comercializaron distintas versiones (furgón, minibús, ambulancia y transporte de ganado) que también llegaron al catálogo del J7 entre 1965 y 1980. El Peugeot J7 incluía ciertas mejoras como el suelo de carga más bajo, la suspensión independiente a las 4 ruedas y las puertas de cabina deslizantes. Su sucesor, el Peugeot J9 (1981-1991) fue el último vehículo comercial con cabina avanzada de la marca del león, y fue muy popular entre los cuerpos de bomberos y ambulancias debido a su amplitud, rapidez y comodidad.

