El mercado automovilístico español cae un 13,5%
En septiembre se matricularon 70.729 unidades, un 13,5% menos, dejando el acumulado del año en 595.435 unidades, un 38,3% menos
La subida de las ventas de turismos y todoterrenos en julio fue un espejismo y septiembre consolida la tendencia a la baja del mercado automovilístico español. El mes pasado, según datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) se matricularon 70.729 unidades, un 13,5% menos en comparación con septiembre de 2019. En el acumulado del año se han vendido 595.435 unidades, un 38,3% menos.
Anfac prevé que el año 2020 se cerrará con una caída anual cercana al 35%, mejorando la cifra acumulada actual gracias al impulso que el plan Renove provocará en la demanda durante los últimos meses del año. Como recuerda la asociación, el plan "aún cuenta con fondos y recursos suficientes para contener la caída registrada por la pandemia".
Caen todos los canales
El canal de particulares fue el que menos cayó el mes pasado, pero aun así lo hizo a dobles dígitos. Este canal matriculó 36.555 unidades en septiembre, un 10,6% menos, mientras que el de empresas compró 30.324 unidades, un 13,9%, y el de alquiladores 3.850 unidades, un 31,7%.

Vehículos comerciales e industriales
Por su parte, se vendieron 14.175 vehículos comerciales ligeros, un 7,4% más que el año pasado, dejando el acumulado del año en 109.287 unidades, un 33,5% menos.En cuanto a los industriales, autobuses, autocares y microbuses, se vendieron 2.070 unidades, un 1,3% más respecto a septiembre de 2019, acumulando este año 14.181 unidades, lo que se traduce en una caída del 28,8%.
Fuerte subida de los electrificados
Los coches de gasolina perdieron más de cinco puntos de cuota de mercado en septiembre, representando el 46,4% del mercado. Los vehículos diésel se aprovecharon del descenso de la gasolina para subir casi dos puntos hasta el 29,1%, aunque la nota positiva es, sin duda, para el resto de vehículos (eléctricos, híbridos, híbridos enchufables, híbridos de gas y de hidrógeno), que están a punto de alcanzar al diésel subiendo 3,9 puntos hasta una cuota del 24,6%.
