Los talleres se quedan sin manos: sueldos de hasta 36.000 euros anuales y miles de vacantes sin cubrir en España

El auge del coche eléctrico dispara la demanda de profesionales especializados, pero la falta de formación y el bajo interés juvenil ponen en jaque a más de 30.000 talleres

En plena revolución delautomóvil eléctrico, España se enfrenta a una preocupante escasez de mecánicos especializados. A pesar de que el sector ofrece sueldos anuales que pueden alcanzar los 36.000 euros, miles de vacantes siguen sin cubrir en talleres de todo el país.

Esta situación no solo afecta al ritmo de trabajo en los centros de reparación, sino que también amenaza con ralentizar la transición hacia una movilidad más sostenible. Un estudio reciente del portal Jooble ha revelado que, en ciudades como Madrid, el salario medio de un mecánico ronda los 26.000 euros al año, aunque puede variar notablemente según la ubicación.

En términos generales, los ingresos anuales de estos profesionales se mueven entre los 16.350 y los 36.492 euros, dependiendo de la experiencia, formación y comunidad autónoma.

Por su parte, el portal Talent ha ofrecido una radiografía aún más precisa de la situación a nivel nacional. El sueldo medio en España se sitúa en torno a los 23.495 euros anuales (unos 1.958 euros mensuales), con mínimos de 19.698 euros y máximos que pueden alcanzar los 32.500 euros. Las diferencias por provincias son notables: mientras que en Aragón un mecánico puede ganar cerca de 2.500 euros al mes, en Canarias la media apenas supera los 1.500 euros.

Un sector con futuro, pero sin relevo generacional

El verdadero reto no está solo en los números. La transformación del parque automovilístico hacia modelos eléctricos ha generado una demanda urgente de técnicos con formación en nuevas tecnologías. Sin embargo, la falta de profesionales cualificados es alarmante. Según estimaciones del sector, en España hay alrededor de 30.000 talleres que necesitan incorporar entre 18.000 y 20.000 mecánicos especializados para poder hacer frente a las nuevas necesidades.

El problema se agrava por el desinterés creciente de las nuevas generaciones hacia esta profesión, a menudo infravalorada pese a sus salidas laborales y estabilidad. La falta de formación adaptada a los nuevos vehículos, junto con la escasa visibilidad del oficio, ha generado un cuello de botella que amenaza la operatividad de muchos talleres.

A pesar de los desafíos, el sector de la mecánica automotriz se presenta como una oportunidad de oro para jóvenes que busquen estabilidad y un salario competitivo. Con formación adecuada y especialización en vehículos eléctricos, los mecánicos del futuro no solo tendrán empleo asegurado, sino que serán pieza clave en la movilidad del mañana.

Preferencias de privacidad