El legendario Toyota Celica cumple 50 años: recordamos sus siete generaciones
El Celica es uno de los deportivos con más historia de Toyota, ya que estuvo en producción más de 35 años, de 1970 a 2006, con siete generaciones diferentes
[gallery link=file td_select_gallery_slide=slide ids=52224,52232,52233,52236,52235,52234,52237,52225,52226,52227,52238,52239,52228,52229,52230,52231]
A comienzos de la década de los 70 aterrizó en el mercado automovilístico el Toyota Celica, uno de los coupés más célebres de la historia gracias a su diseño, tacto de conducción y comportamiento. No obstante, este mítico modelo también destacó en el mundo de la competición a principios de los años 90, en el Campeonato del Mundo de Rallys - World Rally Championship (WRC).
El nombre de Celica, sinónimo de 'celestial', ya presagió el brillante futuro de este modelo, con siete generaciones y más de 35 años de historia. El nuevo Coupé 2+2 de la firma japonesa se presentó al público en diciembre de 1970 combinando diseño y alto rendimiento con un precio asequible para los conductores más jóvenes de la época. El objetivo de Toyota era ofrecer el modelo ideal a aquellos conductores que buscaban una gran sensación de libertad al volante pero con un práctico interior y una respuesta deportiva.
El Toyota Celica, que se desarrolló a partir de la plataforma del Carina, ofrecía múltiples opciones de personalización, puesto que los clientes podían elegir entre diversos motores de 1.4 y 1.6 litros, dos tipos de cajas de cambio manual y una transmisión automática, y cuatro acabados (ET, LT, ST y GT). El confort y la facilidad de conducción fueron dos aspectos fundamentales para los ingenieros de Toyota, aunque siempre garantizando una respuesta dinámica excelente en curva para conquistar a los entusiastas de la conducción deportiva. Para ello, lograron una configuración de suspensión delantera independiente y trasera de cuatro brazos, con amortiguadores separados, lo que junto a la puesta a punto del resto del chasis permitió convertir al Celica en un coche único de carreteras de montaña.

En abril de 1973, llegó una segunda variante a la gama, el Celica Liftback, un modelo con carrocería Coupé de tres puertas y con cinco motores a elegir (tres de 1.6 litros y dos de 2.0 litros). Esta variante se lanzó al mercado con tal de satisfacer a aquellos clientes que demandaban un Celica más práctico para realizar actividades al aire libre. Para ello, Toyota dotó al Celica de un gran portón trasero y sustituyó los asientos traseros por unos abatibles que permitían transportar grandes artículos para los momentos de ocio, como un equipo de camping o tablas de surf.
La segunda generación del Toyota Celica
Tras casi siete años de recorrido y después de vender más de un millón de unidades del Celica, en agosto de 1977 vio la luz la segunda generación de este modelo. Empleando de nuevo la base del Toyota Carina, el nuevo Celica se ofrecía con carrocería Coupé de dos puertas y "Liftback" de tres puertas, creciendo en tamaño para responder a los gustos de los clientes estadounidenses.La segunda generación del Celica contaba con un equipamiento excepcional para la época y mantenía las virtudes de su antecesor: dinamismo, funcionalidad y refinamiento combinados con un habitáculo apto para cinco personas.

Posteriormente, la segunda generación del Celica sufrió una pequeña actualización estética: sus cuatro faros redondos fueron sustituidos por otros cuatro de forma rectangular que quedaron integrados a ambos lados de una nueva parrilla frontal.
La tercera generación del Toyota Celica
Cuatro años después de su lanzamiento, la segunda generación del Celica fue reemplazada por la tercera. El nuevo Celica se presentó con forma de cuña, contornos afilados, superficies planas y una desbordada creatividad aerodinámica. Estéticamente, su rasgo más característico fueron sus faros elevables y semi retractiles.El diseño interior de esta tercera generación fue totalmente revolucionario y futurista, puesto que incluía un cuadro de instrumentos 100% digital y, en algunas versiones, sistema de navegación, lo que convirtió al Celica en uno de los primeros vehículos del mundo con este sistema.

La cuarta generación del Toyota Celica
La cuarta generación del Celica se presentó en 1985 y resultó ser toda una revolución, puesto que pasó de ser tracción trasera a tracción delantera y se ofreció únicamente con carrocería Coupé "Liftback". En cuanto a su diseño, llamó mucho la atención por sus líneas más redondeadas y por su excelente coeficiente aerodinámico (0,31), que se conjugaban con la nueva configuración de motor y tracción en el eje delantero y suspensión totalmente renovada, tipo MacPherson delante y detrás. Respecto al interior, mantuvo su seña de identidad con instrumentación digital, aunque era todavía más futurista gracias a los gráficos en color.

La quinta generación del Toyota Celica
En 1989 Toyota lanzó la quinta generación del Celica, sin duda, la más recordada en España gracias a Carlos Sainz. El diseño de la quinta generación era todavía más redondeado, su tamaño era algo mayor y contaba con una gama de tres motores de 2.0 litros con hasta 225 caballos de potencia en el Celica GT-Four.Posteriormente, en 1992, vio la luz el Toyota Celica GT-Four RC (Rally Competition), una edición especial limitada a 5.000 unidades para todo el mundo, de las que 3.000 llegaron a Europa y sólo 150 a España. Esta variante se diferenciaba del Celica GT-Four por un ligero aumento de potencia en el motor, por el chasis, y por la carrocería, que era más deportiva.
La sexta generación del Toyota Celica
En 1993 se lanzó al mercado la sexta generación del Celica, que supuso el regreso de los cuatro faros redondos en el frontal. Con esta generación llegó también una nueva plataforma, que incrementaba la rigidez y reducía el peso en 90 kilogramos, llevando un paso más allá la deportividad del modelo.Un año después, se comercializó en Japón un nuevo Celica GT-Four, homologado para el WRC, con el objetivo de seguir siendo la referencia del campeonato. Esta variante equipaba un motor de 255 caballos de potencia con un nuevo sistema de reglaje de válvulas y un renovado turbocompresor, que permitía acelerar de 0 a 100 km/h en seis segundos y alcanzar una velocidad máxima de 250 km/h.

La séptima generación del Toyota Celica
La séptima generación del Celica se lanzó en 1999 y por aquel entonces, nadie podía pensar que sería la última de este mítico modelo. El prototipo de la séptima generación del Celica se presentó en el Salón del Automóvil de Detroit en enero de 1999 bajo el nombre de Toyota XYR Concept. Este concept-car que hacía un guiño al perfil en forma de cuña de la tercera generación, presentaba una imagen angulada, con una larga distancia entre ejes y unas ruedas situadas muy cerca de los extremos de la carrocería.
