WRC: de las carreras a la carretera
Los conductores más racing tienen la oportunidad de conducir a diario cuatro coches que son la base de los WRC, unos modelos deportivos que enamoran
La competición es el banco de pruebas perfecto para inventar y desarrollar nuevas tecnologías, que no tendrían sentido si posteriormente no se les pudiera utilizar en el día a día y en este sentido hay algunas disciplinas que se entienden como la máxima expresión de la tecnología aplicada al automóvil. Por ello, muchas de las tecnologías que se utilizan en la competición se ven repercutidas en los vehículos que se pueden comprar, posteriormente, en los concesionarios.
Les enumeraré algunos ejemplos. En primer lugar, los neumáticos. En las carreras se usaron por primera vez neumáticos radiales en vez de diagonales, técnica que rápidamente fue empleada en las producciones para vehículos de calle por todos los fabricantes de neumáticos. Por otro lado, el estudio por mejorar los compuestos y la rigidez estructural de los mismos, así como los neumáticos de agua en su capacidad de evacuación y adherencia, han contribuido notablemente a la mejora de la seguridad activa cuando ha sido aplicado a los neumáticos de producción comercial.

Aplicación a los modelos de calle
Las cajas de cambio y transmisiones han sido otro de los grandes campos donde se ha experimentado el desarrollo de nuevas tecnologías que posteriormente se han aplicado a los vehículos de calle. A finales de los '80 y principios de los '90 se empezaron a probar las cajas de cambio semiautomáticas, comandadas por levas y sistemas electro hidráulicos que conseguían realizar los cambios de marcha mucho más rápido que las cajas tradicionales, que con el paso de los años han sido perfeccionados de forma notable, reduciendo tanto el tiempo de la maniobra de cambio como ampliando el número de marchas, lo que les hace más eficaces y precisos, reduciendo de forma considerable el consumo. A partir de cierto nivel encontramos coches que nos permiten escoger el tipo de relación a utilizar según las características de la carretera y de nuestra conducción.La entrada en vigor de los motores híbridos es la última apuesta y gracias a esta normativa se ha avanzado de forma notable en el desarrollo de estas tecnologías. Los sistemas híbridos y de recarga regenerativa mediante la frenada también están siendo aplicados cada vez más en vehículos de producción comercial. Los actuales motores son muy complejos, en los que la electrónica es determinante, pero actualmente casi un veinte por ciento de la potencia en los F1 se obtiene de los diferentes sistemas de recuperación de energía. En los rallies los motores híbridos llegarán finalmente en 2022.

También los sistemas electrónicos de adquisición de datos, sensores y centralitas de registro, han permitido que los coches de la calle empleen sistemas electrónicos de control de los parámetros mecánicos que no hace muchos años eran impensables y han sido desarrollados gracias a la experiencia extraída de la competición, repercutiendo directamente en la mejora de los sistemas de confort y, muy especialmente, en la seguridad, tanto activa como pasiva.

Toyota Yaris WRC
Temporada histórica para el fabricante japonés, que además de ganar su primer Dakar con Nasser Al-Attiyah y por primera vez el WEC con Alonso, Buemi y Nakajima, ha conseguido el título de pilotos en el WRC con el estonio Ott Tanak, quien ha ganado seis carreras, ha sumado nueve podios y ha conquistado puntos en todas las carreras. Tanak ha sido el gran dominador esta campaña y logró su primer título con brillantez, acabando con una dominación francesa de 15 años, con nueve títulos consecutivos de Sébastien Loeb y después otros seis de Sébastien Ogier.El Toyota Yaris WRC es un vehículo diseñado por el Toyota Gazoo Racing WRT que dirige el finlandés Tommi Makinen y que tiene su base en Puuppola, pese a que el motor y la aerodinámica se trabajan en Colonia. El fabricante japonés se había retirado del campeonato al final de la temporada 1999 para centrarse en los programas de Le Mans y Fórmula Uno. La versión inicial fue desarrollada por Toyota Motorsport en 2014, pero un cambio de normativa provocó que se abriera un paréntesis hasta el 2017, utilizando de base el nuevo Yaris.


Hyundai i20 WRC
Hyundai ha conquistado por primera vez el título de marcas del campeonato del mundo con una ventaja de 18 puntos después de que se cancelara la última prueba. Con tres victorias parciales de Thierry Neuville y una, en Cerdeña, de Dani Sordo, los coreanos han saboreado finalmente las mieles de un triunfo que perseguían desde que en 2012 decidieron volver al Mundial aprovechando el lanzamiento del nuevo modelo i20. Andreas Mikkelsen, Sébastien Loeb y Craig Breen han completado la potente escuadra, muy equilibrada.El nombre oficial es Hyundai Shell Mobis WRT y está gestionado por el departamento de competición de la marca coreana, Hyundai Motorsport, que tiene su sede en Alzenau, y al italiano Andrea Adamo como director deportivo. Hyundai debutó en el mundial en la temporada 2000 y participó hasta 2003 con el Accent WRC, período que en el que contaba con su sede en Milton Keynes y era gestionado por Motor Sport Developments. Después de cerrar el programa por recortes presupuestarios y un intento de vuelta en 2006, regresó al Mundial en 2014 con el Hyundai i20 WRC.


Ford Fiesta RS WRC
De los cuatro contendientes al campeonato del mundo de rallies es el más modesto y la participación se sustenta en la organización del equipo de Malcolm Wilson, M-Sports, ubicado en Umbría. Ford no lo sostiene oficialmente, pero sí recibe una importante ayuda por parte de Ford Europa. Pese a unos presupuestos ajustados y a una nómina de pilotos discreta, han brillado en algunas carreras, donde Elfyn Evans y Teemu Suninen han refrendado que tienen un gran potencial en el futuro.Ha alineado solo dos coches en el Mundial, al igual que Citroën, lo que les dejaba sin opciones para optar al certamen de marcas. El coche que ganó los títulos de pilotos en 2017 y 2018 a los mandos de Sébastien Ogier, que antes de empezar la temporada emigró a Citroën, tiene una excelente base, siendo competitivo en todas las superficies, pero el principal hándicap que tienen es que tanto Toyota como Hyundai disponen de un presupuesto netamente más elevado y ello les ayuda a mejorar el coche más rápido y, a su vez, a contratar a pilotos más consagrados. El ambiente que se respira en el equipo es único.


Citroën C3 WRC
Citroën había depositado grandes esperanzas en la nueva etapa de Sébastien Ogier a los mandos del C3 WRC. Los resultados no han sido malos, sumando tres victorias y otros cinco podios con el piloto francés más otros tres con el finlandés Esapekka Lappi, terminando terceros en el campeonato de constructores y luchando hasta la última carrera por el título de pilotos. No han sido malos, pero han estado por debajo de las expectativas de Sébastien Ogier, que había planeado conseguir el séptimo título consecutivo. La marcha del francés a Toyota ha terminado por dinamitar el proyecto y recientemente el fabricante ha anunciado su retirada del Mundial. Ya no estará en 2020.La falta de evolución y desarrollo, motivada por un frenazo en la inversión económica en el proyecto del grupo PSA, que ahora apuesta de nuevo por la participación de Peugeot en Le Mans, ha sido el detonante de este desenlace. El C3 WRC es la versión racing y deportiva del C3 de calle, heredando su carismático frontal y su empaque… un coche urbano se ha convertido en un gran deportivo. Citroën ha marcado las últimas décadas del Mundial.

