El Gobierno desoye al sector del automóvil y no modificará el Impuesto de Matriculación
Las emisiones homologadas de los coches nuevos subirán en 2021 por la normativa WLTP, por lo que saltarán de tramo impositivo y se encarecerán
El Gobierno no modificará al alza los tramos impositivos del Impuesto de Matriculación, como pedía el sector del automóvil, para neutralizar la subida de las emisiones homologadas que sufrirán los vehículos nuevos con el cambio de ciclo de homologación. Hasta el 31 de diciembre, el tributo se calcula en base a las emisiones según el ciclo NEDC, más permisivo que el WLTP, la referencia a partir del 1 de energo. El ciclo WLTP arroja cifras de emisiones y consumos más rigurosas, y por tanto más elevadas, al realizar pruebas que simulan situaciones de conducción real.
Así lo confirman informaciones de La Tribuna de Automoción citando fuentes del sector. Las patronales del sector del automóvil pidieron al Gobierno subir los tramos un 20%, una cifra que neutralizaría la subida de las emisiones y eliminaría el impacto en el mercado del cambio de ciclo de homologación. Según los cálculos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones, Anfac, el 48,4% de los vehículos nuevos en el mercado español abonará más impuestos.
Cabe recordar que el importe del Impuesto de Matriculación varía en función de las emisiones homologadas del vehículo comprado. Así, aquellos vehículos que emiten menos de 120 gramos de CO2 por kilómetro están exentos del tributo, mientras que los que emiten entre 120 y 160 gramos de CO2 pagan un 4,75% del valor del vehículo. Por encima, los que emiten entre 160 y 200 gramos abonan un 9,75% y los que emiten más de 200 gramos de CO2 pagan el 14,75%, el máximo. Con el cambio de normativa de homologación, muchos vehículos saltarán de tramo impositivo, por lo que casi la mitad de los vehículos verán encarecido su precio. Según datos de Jato Dynamics, el 52% de las variantes de vehículos a la venta actualmente en España no pagan el tributo, cifra que caerá hasta el 9,3% el año que viene. Renault, Madza y Nissan serán las marcas menos afectadas.

En ese sentido, el sector, representado por las asociaciones Anfac y Sernauto (componentes), y las patronales Faconauto (concesionarios) y Ganvam (comercialización), transmitió su deseo de una "transición ordenada hacia los vehículos 'cero emisiones' y una movilidad descarbonizada" pero advirtió que es "muy necesario definir un modelo constructivo y consensuado con el sector para alcanzar estos objetivos de descarbonización pero manteniendo la industria, el empleo de calidad y el tamaño del mercado". Para ello, propusieron una reforma integral de la fiscalidad de los vehículos orientada a impulsar la movilidad de bajas emisiones que no dificulte la renovación del parque.