Seat fabricará sus propias baterías cerca de la planta de Martorell
La marca española ensamblará las baterías para sus coches eléctricos a partir de 2025 en la planta de componentes de El Prat de Llobregat
Dicen que cuando el río suena, agua lleva. Y en este caso, batería. El reciente anuncio del Gobierno sobre la creación de una planta de fabricación de baterías, la visita de Herbert Diess (presidente del Grupo Volkswagen) a Seat en compañía del Rey Felipe VI para asegurar el desarrollo de una plataforma 100% electrificada para un coche pequeño en Martorell y las recientes declaraciones de la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, recogidas en una entrevista en EL PERIÓDICO respecto al tema, hacen pensar en que la resolución del enigma está cerca.
En las últimas semanas los representantes políticos de media España se han enzarzado en un mercadeo sin precedentes, para hacerse merecedores de la instalación en su territorio de esa ansiada planta de fabricación de celdas para baterías de coches eléctricos. No obstante, desde el Gobierno no dan más luz. Probablemente más por un tema político que de conocimiento industrial y económico.

Inversión millonaria
La marca española invertirá 5.000 millones de euros hasta 2025 para electrificar la planta de Martorell para adaptarla a la producción de coches eléctricos. De hecho ya está construyendo un laboratorio de test de baterías, en el que ha invertido siete millones de euros, un espacio de 1.500 metros cuadrados destinado a validar y probar modelos de celdas con tecnología litio-ion, baterías de media y alta tensión, así como diferentes cargadores utilizados en toda la gama de vehículos electrificados.Seat tiene previsto fabricar las baterías, cuando menos en su parte más importante que es el ensamblaje, y para ello ampliará y adaptará su actual centro de componentes de El Prat de Llobregat . Desde allí, en tren, los módulos ensamblados viajarán los escasos 33 kilómetros que le separan de la planta de Martorell para ser colocados en los nuevos modelos del segmento B 100% eléctricos que se producirán en 2025. Al mismo tiempo, la marca está trabajando con todos sus empleados para formarlos en materia de electrificación en su centro de Martorell, dentro del plan para albergar la fabricación del nuevo coche eléctrico.

Un tema de país
En este sentido, la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, afirmaba en el rotativo catalán de Prensa Ibérica que “ no descarto que haya parte de la fabricación que esté cerca de Martorell, hay ya fabricación en Valencia, y probablemente puede haber fabricación en otros territorios de España porque la necesidad de almacenamiento y trabajar en baterías es importante para la electrificación del automóvil y de otros vehículos y para el conjunto del sistema energético. Hemos detectado un interés muy notable por parte de distintos territorios y de distintas empresas. No tiene sentido pensar que esto se plantea en términos de exclusión o de lucha de territorios, sino ver cómo se combinan las piezas y qué está dispuesto a aportar cada cual en algo que probablemente es transformador para nuestro modelo industrial y para nuestro modelo energético”.Desde el ministerio también hablaron del tema del litio. “España tiene unas vetas de litio importantes en la frontera con Portugal y eso nos obliga a pensar cuáles son las condiciones de gestión sostenible de la minería y de la extracción de materiales y minerales. A partir de ahí hay que ver el caso concreto, si es viable o no y en qué condiciones. Y en qué otros sitios hay litio en caso de que no lo sea o en caso de que se requiera más”, apuntó Ribera.
La experiencia de Bruselas
No es la primera vez que el Grupo Volkswagen apuesta por la transformación de una planta para convertirla en productora de vehículo eléctrico. Audi producía en Bruselas el Audi A1, un modelo pequeño del segmento B, un modelo que pasó a fabricarse en Martorell con Seat. La planta belga se transformó para empezar a producir el Audi e-tron, el primer modelo 100% eléctrico. Por lo que el camino para el consorcio alemán es ya conocido.

Al mismo tiempo, Audi está construyendo una planta propia de ensamblaje baterías, a dos kilómetros de su fábrica de Ingolstadt en Alemania, para agilizar la producción de coches eléctricos. Los últimos problemas de suministro en relación con las celdas de baterías han provocado que la marca de los cuatro aros apueste por crear su propia planta de producción de celdas de baterías, evitando la fractura de la cadena de suministro.