Reconversión industrial para frenar al coronavirus
Fabricantes de coches, proveedores e industriales cambian el paso para ayudar fabricando material sanitario
La rápida expansión del COVID-19 y las medidas de protección adoptadas por el Gobierno han llevado al confinamiento de la población y a una escalada de ertes y cierres empresariales de enorme magnitud. Todos los sectores industriales se han visto superados por la crisis, pero como si de un resorte se tratara, las muestras de solidaridad y colaboración no han hecho más que aflorar. Los empresarios españoles, empujados muchas veces desde sus propias plantillas, han empezado a tomar iniciativas para ofrecer especialmente material sanitario y servicios de logística.
Las mascarillas protectoras, las batas y los respiradores automáticos son los principales elementos que se están produciendo ya en muchas empresas, entregadas a la lucha contra el coronavirus. La necesidad de obtener material sanitario puede encontrar en la industria reinventada un punto de apoyo crucial. Muchas de las iniciativas no permitirán elementos para las UCI por temas de protocolo sanitario, pero sí para material de protección indispensable.

Cambio de sector productivo
Pero el gran boom de la industria solidaria ha surgido especialmente esta semana. El sector del automóvil ha mutado y varios fabricantes de coches y componentes han iniciado la producción de material sanitario, tanto en España como en otros países como Estados Unidos, donde las grandes marcas como General Motors, Ford y FCA han empezado a producir ventiladores para los respiradores medicalizados y mascarillas de protección. De hecho Ford ya produjo 165.000 respiradores para la crisis en China.

Muchos empleados están imprimiendo modelos de mascarilla en las impresoras 3D de sus domicilios. Otros han puesto en marcha un ‘crowfunding’ y ya han recaudado 25.000 euros para comprar bobinas de PLA y las láminas de acetato necesarias para la fabricación de máscaras. La marca espera fabricar dos mil mascarillas al día. El proyecto de los empleados españoles ya ha recibido peticiones de los planos de otros trabajadores del grupo de países como Brasil, Chile, Túnez, Turquía y Francia.
El esfuerzo de Seat
Seat también se puso las pilas, aunque todavía no han presentado ningún proyecto a la espera de hacerlo en las próximas horas conjuntamente con todo el Grupo Volkswagen. Mientras, los trabajadores del Centro de Desarrollo de Prototipos llevan varios días trabajando en los proyectos de mascarillas y elementos mecánicos para respiradores. Los protocolos sanitarios que hay que seguir son muy estrictos y cuando la empresa haya recibido el visto bueno de las autoridades podrán empezar la producción inmediata. Están elaborando mascarillas en impresoras 3D a las que se incorporan partes de los filtros de aire acondicionado.

Un grupo de empresas e instituciones lideradas por la alianza entre Consorci de la Zona Franca (CZFB) y el centro tecnológico Leitat arrancó la producción de bifurcadores impresos en 3D para dar accesibilidad a más de un paciente con coronavirus.

De la colaboración también ha surgido el primer respirador de campaña industrializable preparado para dar apoyo a los hospitales y ucis. El proyecto ha sido impulsado por el Consorci de la Zona Franca (CZFB) y el centro tecnológico Leitat, y en su producción participan las empresas HP, Navantia y Airbus a partir de la tecnología de impresión 3D y también ha contado con el apoyo del CatSalut, a través del Consorci Sanitari de Terrassa (CST) y el Hospital Parc Taulí de Sabadell. El prototipo se llama Leitat 1 y su producción se ha iniciado de inmediato, aunque se ajustarán los requerimientos que puedan quedar pendientes según la Agencia Estatal del Medicamento para el modelo mejorado (Leitat2) sobre el que ya se está trabajando.
También desde el Clúster de Automoció de Catalunya (CIAC) también han aportado su conocimiento industrial y varias de sus empresas asociadas trabajan en la plataforma 3DCovid19.tech para centralizar las peticiones de piezas de recambio para los respiradores. Se trata de las empresas asociadas al clúster Ames, AsorCAD, Avinent, Emes3D, CIM UPC y HP. La plataforma está coordinada per l’Institut d’Investigació i Innovació I3PT del Parc Taulí i el Col·legi de Metges de Barcelona.
También los proveedores
Toda la ayuda es poca. Otros proveedores del sector, como el grupo Antolín, ha iniciado la producción de batas protectoras para el personal sanitario. Cerca de 50 trabajadores voluntarios fabricarán casi 4.000 batas al día empleando como material revestimientos utilizados en la producción de techos para automóviles.Desde Continental también han aportado su granito de arena gracias a un proyecto espontáneo que se convirtió en un reto colaborativo en el que todos aportaban sus conocimientos, materiales, maquinaria o tiempo para imprimir pantallas protectoras que cubren todo el rostro del personal médico y de enfermería. Han puesto a funcionar impresoras 3D de la empresa y en domicilios particulares para imprimir el soporte principal que se ajusta a la cabeza y en el que se engancha la pantalla protectora de plástico.
Marcas de coches como Land Rover, Ford y FCA España, Hyundai han puesto a disposición de la Cruz Roja y de los estamentos sanitarios sus flotas de vehículos para atender a los desplazamientos de los sanitarios que precisen transporte. Naturgy también ha echado mano de su negociado y ofrecerá energía gratuita a todos los hoteles medicalizados que se han ofrecido voluntarios para acoger enfermos.