Ni un paso seguro: 1.047 muertes por atropello en menos de 10 años, según la DGT
La DGT revela unos datos desgarradores sobre las muertes por atropellos en España, dejando claro que si te ocurre a 50 km/h tu probabilidad de fallecer es del 80%
Entre los años 2014 y 2023 un total de 1.047 personas perdieron la vida al ser atropellados cruzando la calzada por donde debían hacerlo. No es nada sencillo asumir que los usuarios vulnerables, como los peatones, sigan sufriendo en zonas donde tienen la prioridad.
Los datos de la Dirección General de Tráfico son contundentes, ya que un total de 8.353 resultaron heridos de gravedad y con lesiones que serán para toda la vida. De hecho, casi el 87% de los fallecidos por atropello no estaba cometiendo ninguna ilegalidad, como cualquier persona que sale a por el pan o a ver a algún familiar.
Las ciudades son el territorio más desfavorable
Todas estas cifras han sido aportadas por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV) de la DGT y dejan en claro un panorama complejo en España. En este sentido, los datos ponen el foco en las ciudades, las cuales son las zonas más hostiles para los peatones.

Además, las personas más vulnerables son los mayores de 65 años, ya que 7 de cada 10 fallecidos estaban en ese rango de edad. Para frenar esta situación se decidió implantar una nueva medida que modificó el Reglamento General de Circulación, de tal modo que el límite máximo en vías urbanas pasara a ser de 30km/h.
Esta decisión se tomó porque si una persona es atropellada a 50 km/h su probabilidad de fallecer es de 80%, pero a una velocidad de 30 km/h el porcentaje desciende al 10%. Ya lo apuntaba Álvaro Gómez, el director del ONSV, que “debemos construir entornos más seguros, ajustando los límites de velocidad al mínimo posible”.
De hecho, el propio Gómez aseguró que con el cambio a los 30 km/h los fallecidos por atropellos en las ciudades se han reducido un 16%. Una medida que espera reducir las cifras tan desgarradoras de la DGT.

Así pues, las cifras por atropellos han aportado algunas conclusiones. Primero, más del 56% de los fallecidos eran hombres y el 43% restante mujeres. Como ya hemos mencionado anteriormente, el 67% de los fallecidos tenían 65 años más, pero los siguientes más afectados fueron personas entre los 45 y 64 años con un 18,4%.
Los más jóvenes son los que menos atropellos registran, aunque al final son situaciones difíciles de controlar y altamente peligrosas. El factor principal que ha causado estos accidentes son las distracciones con un 19% en vías urbanas y errores de reglamento, como que el vehículo no tiene prioridad, con un 38%, según la revista de la DGT.
Burgos es una de las urbes que más atropellos registran
Si hemos hablado de que las ciudades son el territorio más peligroso para los peatones, Burgos es una de las que más lo ejemplifica. En esta urbe de Castilla y León se registraron solo el año pasado 72 atropellos, de los cuales 53 fueron en pasos de cebra.

El presidente de la asociación Andando Burgos, Félix Martínez, aboga por una actitud responsable, ya que el Reglamente asegura que se debe reducir la velocidad al acercarte al paso de peatones. De hecho, confirmó que la propia configuración de las ciudades es también un problema: “está demostrado que cuanto más estrecha es la calzada por donde circulas, más despacio y atento vas”.
El principal problema que existe en Burgos son las avenidas principales que tienen más de un carril por sentido y su velocidad máxima es de 50 km/h. En este tipo de vías es donde más atropellos se registran y, como asegura Félix Martínez, son zonas pensadas para el uso del coche y donde se favorece la velocidad.